El Ajolote
Las matemáticas, pesadillas para unos y galardones para otros
Al mencionar la palabra matemáticas a muchos les genera un dolor de cabeza y malestar inmediato, pero otros disfrutan del mundo numérico.
Fuente: Ciencia plus.com
Para esos genios de las matemáticas el tiempo gira en torno a cifras, datos, movimientos y cambios de signos para obtener la respuesta deseada, de acuerdo al proceso que se ha llevado a cabo. Por obvias razones, las matemáticas requieren de fórmulas ya establecidas y gracias a ellas para esos genios la vida se complica un poco menos.
Se cree que quienes practican las matemáticas en su mayoría son hombres, pero las mujeres también lideran la carrera. Prueba de ello es el tan merecido premio Nobel de las Matemáticas que ganó la investigadora Iraní Maryam Mizarkhani, lo que la convirtió en la primera mujer en ganar este premio.
Maryam trabaja en la Universidad de Standford en los Estados Unidos de América y su fuerte tal como ella lo define es la geometría y los sistemas dinámicos. Lo sorprendente de esta noticia es que muchas mujeres aún no se dedican a este rubro y en muchos casos tiene que ver con cuestiones de machismo, feminismo y miedos al fracaso. La muestra de la ganadora del primer premio Nobel a las matemáticas abre ese mundo para aventurarse en la travesía numérica y romper con muchos de los estereotipos sociales y culturales.
Dentro de los requisitos para poder ser acreedora de un premio como este se encuentra el nivel de experiencia que tenga el o la concursante. Además, de no pasar de los 40 años para poder aplicar al concurso.
Este galardón ha despertado a las opiniones en la Unión Matemática Internacional (IMU) porque consideran que el que una mujer haya ganado el premio nobel le permitirá ser agente de cambio para otras mujeres.