Colaboradores
Más acciones que palabras
Muchas son las columnas y artículos dedicados a describir el pensar acerca de la situación de la violencia y/o pobreza que afecta a nuestro país. Sé que la palabra y letras tienen poder, es por esta razón que hay que analizar qué podemos hacer para que estas palabras tengan la capacidad de hacer cambios reales en la conciencia del lector; y a la vez, el poder de hacer el llamado a quienes nos dirigen en este país y no se duerman en estos momentos críticos.
La situación de violencia que vive nuestro país, ¿será un reflejo de la falta de oportunidades o será que a nadie le interesa lo que sucede? Esas interrogantes surgen al ver que cada día las personas que mueren de manera violenta van en aumento y se deslumbra un panorama poco alentador.
Y peor, esto parece aumentar en tiempos preelectoral, coincidencias o simple paranoia, sea cual sea es inevitable hacer énfasis en que es el momento de accionar. No esperar el tiempo de campaña para hacer las promesas, que de memoria las personas sabemos no se cumplirán.
Es cierto que este problema no se solucionara con solo escribirlo o haciendo debates sobre el tema es por eso que es necesario crear conciencia en nuestros lectores, es tan normal ver acciones de violencia y como eso es indiferente para los demás. Es alarmante esta situación, nos estamos acostumbrando tanto a este ambiente de zozobra y es también alarmante ver que los niños crecen con la violencia como algo normal.
Nuestro futuro como sociedad esta propensa a ser más violenta, ya que los daños psicológicos que directa o indirectamente está afectando a las futuras generaciones.
Entonces, esto da la pauta a que es momento de actuar y exigirles a nuestras futuras autoridades que sus propuestas de campaña vayan dirigidas a combatir de manera eficaz. Este flagelo que daña a nuestros jóvenes y niños, más que las palabras es momento de las acciones.